XIV ENCUENTRO DE MUTUALIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL. EL MOTOR NECESARIO PARA LA EXTENSIÓN DE LAS PENSIONES COMPLEMENTARIAS AL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD

DÓNDE

CUÁNDO

El Encuentro de Mutualidades nació con voluntad de ser una instancia permanente de reflexión y de propuestas con vocación de convertirse en una referencia eficaz para la sociedad.

Las Mutualidades conforman hoy la única fórmula de carácter asegurador y sin ánimo de lucro especializada en complementar la jubilación y la previsión social con una reconocida implantación en España, consecuencia de una larga evolución histórica y adaptación exitosa a las exigencias de solvencia del sector financiero.

Este estatus de reconocimiento está enmarcado por la solidaridad en la gestión de pensiones y en ser la alternativa a otras fórmulas que instrumentan una arquitectura financiera para la obtención del lucro individual.

Las Mutualidades deben poder beneficiarse de las libertades que permite el entorno europeo y gozar de la aplicación de un marco normativo propio idéntico al de entidades homónimas en Europa con el objeto de preservar el libre mercado de las entidades que realizan la misma función en los distintos países europeos. En España la aplicación directa de la normativa aseguradora, sin atender a las especificidades de las Mutualidades puede poner en peligro este instrumento que tan buenos servicios otorga a la sociedad.

Las Mutualidades deben ser el instrumento al servicio de personas y colectivos, que facilite la extensión, el desarrollo y el crecimiento de la previsión social, para combatir los retos del envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida.

NORMAS INTERNACIONALES SOBRE INFORMACIÓN FINANCIERA Y CONTABLE

La publicación de la normativa IFRS 17 por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés), y su consiguiente implementación supondrá un gran reto para las Mutualidades de Previsión Social por lo que se hace necesario analizar estos cambios sin precedentes en las prácticas actuales de contabilidad de seguros. El principal cambio que aportara las IFRS 17 será una mayor transparencia, permitiendo obtener a los mutualistas una imagen más clara de la rentabilidad que pueden esperar de manera realista y de los riesgos previstos.

La nueva norma tendrá impacto en los beneficios, el capital y la volatilidad, así como en los procesos de cálculo de provisiones técnicas y presentación de informes financieros, modelos actuariales y sistemas de informáticos. Por lo que esta presentación tiene por objeto anticiparnos a la preparación para afrontar esta complejidad adicional que afectará también a la comunicación con los mutualistas.

EL CIBERRIESGO Y SU TRANSFERENCIA

Vivimos en la sociedad de la comunicación. La tecnología ha hecho del mundo un lugar mucho más pequeño; todo es más inmediato e infinitamente más fácil. Las tecnologías de la comunicación, sin duda, han posibilitado que el bienestar general crezca y que las empresas mejoren su productividad, pero la dependencia que todos tenemos de ellas, una dependencia que crece día a día, abre nuevos escenarios de riesgo que debemos conocer y afrontar de manera adecuada.

Constituye un error frecuente el afirmar que los ataques informáticos sólo los sufren las grandes empresas, cuando la realidad demuestra que al margen del tamaño que tengan ninguna está a salvo.

Poco a poco nos damos cuenta de a qué nos enfrentamos. Las estadísticas cibercriminales son cada vez más alarmantes. Las pérdidas de las empresas, grandes o pequeñas, se cifran ya en millones de euros.

El objetivo de esta presentación es mejorar en las mutualidades la cobertura de los ciberriesgos y conocer las medidas preventivas que pueden adoptar para protegerse de ellos.

INICIATIVAS ANTE LOS CAMBIOS NORMATIVOS, Y BALANCE SOCIAL Y ECONÓMICO DE LAS MUTUALIDADES

Se comunicaran para su análisis y mejora las actuaciones de representación que la Confederación Española de Mutualidades y las Federaciones, realizan en calidad de ser las únicas instituciones que defienden el modelo de Mutualidad de Previsión Social.

ESTRATEGIA PARA LA EXTENSIÓN DE LA PREVISIÓN SOCIAL AL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD

Las Mutualidades de Previsión Social son entidades de economía social sin ánimo de lucro, que a través de una modalidad aseguradora diferenciada, otorgan prestaciones complementarias a la Seguridad Social.

La gestión de las Mutualidades es de participación democrática y su actividad se centra en garantizar la previsión social, incluida la asistencia sanitaria, en el ámbito del trabajador autónomo o trabajador por cuenta ajena, teniendo como elementos constituyentes y promotores a Corporaciones profesionales, Asociaciones, Cooperativas, Empresas o grupos de carácter individual, por lo que puede permitir la extensión de la previsión social de carácter colectivo a la sociedad en su conjunto.

Como elemento clave de la transparencia de las Mutualidades están las Comisiones de Control Financiero, formadas por mutualistas que no son miembros de los órganos de gobierno involucrados en la gestión, y la información a los mutualistas acerca de costes, asignación de inversiones y nivel de riesgo de forma totalmente transparente, que permite que sea comparable con otros instrumentos, tal y como reclama el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre las perspectivas de pensiones en Europa.

Por todo lo anterior las Mutualidades son merecedoras de un tratamiento normativo específico para desarrollar la actividad de previsión social, por lo que parece razonable la creación de un marco legislativo propio que fomente la constitución de Mutualidades de Previsión Social, como un vehículo preferente para complementar las prestaciones de la Seguridad Social a grandes capas de la sociedad.

D. Marcos Ojeda García

Director General de Banco Alcalá

D. Pedro Muñoz Pérez

Presidente de la Confederación Española de Mutualidades

Dña. Cristina Novella Arribas

Cena Consultores, S.L.

Dña. Marta Berraondo

Actuario consultor senior del equipo de Consultoría de riegos de AonHewitt

D. Javier Ybarra López-Gómez

Director de Riesgos Financieros y Profesionales de MARSH

Dña. Macarena Bandrés Iglesias

Riesgos financieros & Specialties de MARSH

D. Juan Manuel Blanco García

Director Editorial de INESE

D. David Macià Pérez

Director de Inversiones de Crèdit Andorrà Asset Management

D. Ignacio Pertejo Barrena

Consejero y director de Grandes Clientes de Banco Alcalá

Dña. María Francisca Gómez-Jover Torregrosa

Subdirectora General de Organización, Estudios y Previsión Social de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones

D. Enric Tornos Mas

Secretario de la Confederación Española de Mutualidades

D. Luis del Pulgar Maroto

Socio Director de IDEAS

Dña. Pilar Sánchez Iglesias

Directora Previsión Social y Beneficios de IDEAS

D. Oriol Ramirez-Monsonis Angliker

Director en Willis Towers Watson España Responsable de mandatos delegados de inversiones

D. Antonio Mendez Baiges

Consejero Legal de Mercer

D. Mariano Jiménez Lasheras

Presidente de OCOPEN. Director de Gobernanza en CPPS Asesores

D. Alfonso de Lara Guarch

Economista y Actuario de la Secretaría. Confederal de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO

Dña. Virginia Oregui Navarrete

Directora Gerente de Geroa Pensioak EPSV de Empleo

D. Juan Manuel Blanco García

Director Editorial de INESE

D. Rafael Añó Sanz

Consejero y director de Grandes Clientes de Banco Alcalá

D. Gregorio Gil de Rozas

Presidente del Instituto de Actuarios Españoles

23/05/2019

10:15 h. ACREDITACIONES

10:30 h. BIENVENIDA Y APERTURA

10:45 h. NUEVO MARCO IFRS17: ADAPTACIÓN E IMPLICACIONES

11:30 h. EL CIBERRIESGO Y SU TRANSFERENCIA

12:15 h. PERSPECTIVAS MERCADOS FINANCIEROS

13:00 h. CLAUSURA

24/05/2019

10:30 h. INICIATIVAS Y PROPUESTAS DE LAS MUTUALIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL

11:00 h. PAUSA CAFÉ

11:15 h. BALANCE ECONÓMICO DEL MUTUALISMO DE PREVISIÓN SOCIAL

11:45 h. ESTUDIO ANUAL SOBRE LAS INVERSIONES DE LAS MUTUALIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL

12:10 h. MUTUALIDADES VS PLANES Y FONDOS DE PENSIONES: NUEVAS PERSPECTIVAS

12:30 h. ESTRATEGIA PARA LA EXTENSIÓN DE LA PREVISIÓN SOCIAL AL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD.

13:45 h. CLAUSURA

Hotel Miguel Angel

Calle Miguel Angel, 29-31. 28010 MADRID

INSCRIPCIÓN

* Datos Obligatorios